Pegatinas de dolor y resistencia: Israel entre el conflicto y la conmemoración

Postes, farolas, paredes, puertas… En Israel, no hay rincón que no esté cubierto por pegatinas que narran una tragedia aún abierta: rostros de personas secuestradas por Hamás, soldados muertos en combate o la imagen tachada del primer ministro Benjamín Netanyahu. Las pegatinas proyectan una mirada profunda al estado emocional, político y social de Israel en el contexto del 77º aniversario de su fundación como Estado, que se celebra justo después del Día en memoria de los caídos en guerras y atentados terroristas. Esta conmemoración se ve intensamente marcada por el conflicto armado que comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque masivo que causó la muerte de 1.200 personas y el secuestro de 251, de los cuales 59 aún permanecen en Gaza.

Dispositivo detector de rayos X en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión de Tel Aviv completamente cubierto por pegatinas.
Dispositivo detector de rayos X en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión de Tel Aviv completamente cubierto por pegatinas. Foto Daniela Brik (El Debate)

Desde entonces, el país ha vivido un período prolongado de guerra con miles de muertos, entre ellos 850 soldados israelíes fallecidos en distintos frentes, incluyendo Gaza, Líbano y Cisjordania. La guerra no solo ha afectado militarmente al país, sino que ha dejado una profunda huella en la sociedad israelí, visible incluso en las generaciones más jóvenes: niños pequeños que apenas conocen a sus padres debido al servicio militar prolongado.

En este clima de duelo y tensión, se ha desarrollado un fenómeno cultural y simbólico: la proliferación de pegatinas en el espacio público. Estas pegatinas muestran imágenes de secuestrados, soldados muertos y civiles asesinados, convirtiéndose en un mosaico de memoria y dolor que cubre ciudades, calles, estaciones, puertas y hasta espacios emblemáticos como el aeropuerto de Ben Gurión o la Puerta de Jaffa. Se trata de una forma espontánea y visual de duelo colectivo que tiene raíces en la tradición judía de preservar la memoria de cada individuo caído.

Sin embargo, el uso de las pegatinas también ha tomado un tinte político, especialmente en Jerusalén, donde zonas cercanas a la residencia del primer ministro Benjamín Netanyahu se han llenado de adhesivos con su imagen tachada o con la palabra “culpable”. Esto refleja el creciente descontento de parte de la población hacia su liderazgo en la gestión del conflicto y el fracaso en liberar a los secuestrados. En palabras de un residente, el país vive una paradoja: mientras los hijos son enviados al frente, muchos consideran que el principal responsable del sufrimiento colectivo sigue en el poder sin rendir cuentas.

Este fenómeno de las pegatinas forma parte de una iconografía urbana que encarna la memoria, el duelo, la resiliencia y también la crítica. En una sociedad como la israelí, donde los símbolos y las palabras tienen un valor casi sagrado, cada pegatina es una narrativa visual que exige ser recordada y ocupa un lugar en la historia viva de una nación en guerra.

Fuente: https://www.eldebate.com/internacional/20250501/israel-iconografia-secuestro-guerra-politica-aniversario-fundacion_292153.html#utm_source=rrss-comp&utm_medium=wh&utm_campaign=fixed-btn

Asociación Asturiana de Amigos de Israel
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.