Autoras: Ana Jerozolimski/Jana Beris
Israel nunca alegó que en la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza no han muerto civiles, aunque sostiene que los números y porcentajes de hombres armados y civiles publicados por la organización terrorista lejos están de reflejar la verdad. En toda guerra ocurren esas tragedias, y ésta, en la que Hamas usa a su propio pueblo como escudos humanos y se inserta en todos los espacios civiles posibles, no puede ser la excepción. Pero entre eso y la afirmación publicada días atrás por el diario israelí “Haaretz” hay una enorme distancia.

El título en inglés era: “Es un campo de muerte: soldados de las FDI recibieron órdenes de disparar deliberadamente a gazatíes desarmados que estaban esperando ayuda humanitaria”. ¿Será que un diario israelí se suma a la campaña de demonización de Israel? Probablemente Haaretz rechazará una interpretación de este tipo. Pero en los hechos, el título mismo de la nota en cuestión es una acusación tajante, mientras que el análisis de los hechos en el terreno y por cierto del contexto, muestra otro cuadro totalmente distinto. Y esto no significa que en diversas situaciones, las órdenes impartidas por el ejército para preservar la seguridad de las tropas y alejar multitudes de palestinos, no terminen con muertos totalmente innecesarios. Pero nuevamente, entre esas cosas –horribles por cierto- que ocurren en guerras, y lo que emana del artículo, hay una gran diferencia.
Esta vez, no es mi propio análisis el que comparto sino el de un experto en defensa, que no es israelí, el Mayor retirado del ejército británico Andrew Fox, conferencista en la Royal Military Academy Sandhurst, especializado en estrategia de Oriente Medio y Psicología. Hoy es miembro de un centro de investigación que se concentra en temas de Defensa, Oriente Medio y Desinformación. A continuación, los puntos que él destaca.
1) La edición en inglés de Haaretz, que es la que se difunde en el mundo, alegó que tropas de las FDI recibieron órdenes de abrir fuego CONTRA civiles desarmados que estaban esperando recibir comida. Pero el original en hebreo decía que la orden era abrir fuego HACIA multitudes para mantenerlas lejos de los sitios de ayuda. Esta es una diferencia significativa en cuanto a intención, legalidad e implicaciones morales.
2) El artículo cita a soldados que describen un “campo de muerte” en el que operan armas ametralladoras, morteros y lanzadores de granadas. Pero al mismo tiempo dice que hay entre 1 y 5 bajas por día. En otras palabras, se acusa a las FDI de usar enorme poder de fuego hacia multitudes pero casi no alcanzan a nadie. Haaretz lo presenta como una masacre, pero eso no es una masacre. Las dos opciones son o que la noticia no es cierta o que el ejército israelí tiene la peor puntería del planeta.
3) Haaretz cita a una de las fuentes diciendo que “la intención real es controlar a la multitud, no dañarla”, pero esta importante aclaración queda hundida en el artículo y termina perdiendo todo sentido. El título de la nota es lo que transmite una acusación, sin decir nada del contexto.
4) Haaretz admite que no sabe quién dispara en estas zonas caóticas de ayuda. Pero al mismo tiempo da a entender que el único responsables es el ejército israelí , como si Hamas, infiltrados y otras bandas no pudieran operar allí, lo cual se sabe que sí ocurre. No se menciona en ningún momento la posibilidad que son otros los responsables de los disparos, a pesar de videos que ya han circulado que dejan en evidencia que Hamas dispara hacia civiles y que ha habido soldados israelíes heridos cerca de esos centros de ayuda.
5) Si realmente hay masacres diarias ¿dónde están los videos? Gaza está saturada de teléfonos móviles y materiales subidos a las redes sociales. Pero no ha habido ninguna filmación que muestre masacres de civiles en centro de ayuda, que Haaretz da a entender que ocurren diariamente.
6) Sí, el mecanismo de ayuda tiene fallas, pero no es malicioso. Las multitudes sobrecargan los centros de distribución y el abastecimiento desaparece rápidamente. Pero Haaretz no menciona el hecho que los centros se abren por cortos lapsos para impedir estampidas y violencia.
7) El término “disparar hacia” se refiere a disparos de advertencia, no fuego directo. Estos pueden apuntar alto, a lo lejos, para dispersar muchedumbres peligrosas sin que haya heridos ni muertos.
8) Fox señala que “esta es una zona de guerra, no una protesta en el centro de Londres o un disturbio en Belfast” y agrega que “no se puede juzgar las acciones de las FDI de acuerdo a los estándares occidentales usados en tiempos de paz para controlar multitudes”. Es un hecho que las FDI operan en un territorio hostil, bajo amenaza constante de cargas explosivas, emboscadas y militantes que se mezclan con las multitudes civiles, con muy pocas opciones no letales. ¿Puede haber errores trágicos? Sí, y las FDI los investigan. Pero saltar de eso a alegar que hay deliberadamente “campos de muerte”, sin proporcionar ninguna evidencia creíble, no es periodismo serio.
Publicado en X