El evento explorará la rica historia y el legado de las comunidades judías en la Península Ibérica y su diáspora, con un enfoque particular en la «Raya» hispano-portuguesa.

La ciudad de Zamora será el epicentro de la cultura sefardí la próxima semana con la celebración de un congreso internacional que reunirá a expertos e investigadores del 1 al 3 de julio de 2025. El evento explorará la rica historia y el legado de las comunidades judías en la Península Ibérica y su diáspora, con un enfoque particular en la «Raya» hispano-portuguesa.
El congreso, organizado por el Centro Isaac Campantón, fundado en 2013 y dedicado a la investigación y puesta en valor del legado judío en Zamora y su provincia, y por la Red Sefardita Transfronteriza Ner Tamid, dará inicio el lunes 30 de junio con actividades previas que incluyen la presentación de libros de la escritora Esther Bendahan en la Librería Jambrina, seguida de un cóctel de bienvenida en el Hotel NH Palacio del Duero.
En Zamora, existió una importante comunidad judía sefardí, con varias juderías a lo largo de su historia. La más conocida fue la de la capital, que se trasladó del Barrio de La Horta al Barrio de La Lana en el siglo XV, donde se construyó una sinagoga mayor y una escuela. La presencia judía en Zamora está documentada desde el siglo XI, y aunque la expulsión de 1492 afectó a la comunidad, algunos judíos se convirtieron y otros emigraron a Portugal o a América.
Sesiones académicas
Las sesiones académicas arrancarán el martes 1 de julio con la presentación de la Ruta Sefardí Transfronteriza a cargo de María José López-Palop, presidenta de Ner Tamid. Se trata de una red que nació en Olivenza en 2022 y que aboga por la recuperación y puesta en valor de la huella judía y judeoconversa en España y Portugal. Durante la jornada, se abordarán temas como la movilidad de los cristianos nuevos entre Portugal y Castilla en el siglo XVI, la proyección del documental «El callejón que ella pintó de azul celeste» de Nili Portugalui, y el taller «Zamora Bet Midrash» con el rabino Haim Casas.
El evento se celebra con el patrocinio del Centro Campantón, Ner Tamid, Makom Sefarad, Academia de la Historia de Portugal, Cátedra Alberto Benveniste, y la Universidad de Lisboa.
El miércoles 2 de julio se profundizará en figuras clave como Gracia Mendes Nasi y la diáspora sefardí occidental, con ponencias de Yitzhak Ben Abraham y Pepa Rull, entre otros. También se explorará la presencia judía en Alconchel y las complejidades de los matrimonios en tiempos de la Inquisición, para finalizar con la presentación del libro «Mis Sefarad. 40 años con los españoles y los iberoamericanos» de Abraham Haim.
La jornada de clausura, el jueves 3 de julio, destacará la villa de Nuez (Zamora) como cuna y refugio de criptojudíos, la música entre los criptojudíos desde la frontera ibérica hasta Brasil con Judith Cohen, y un sentido homenaje a Leandro Rodríguez. El congreso concluirá con una presentación adicional de María José López-Palop sobre «La España que desamó a sus judíos».
Como broche final, el viernes 4 y sábado 5 de julio se ofrecerá una Ruta Sefardita de La Raya, que permitirá a los participantes explorar lugares de interés histórico-judío en Fermoselle, Alcañices y Bragança.
El evento promete ser un punto de encuentro crucial para el estudio y la difusión del patrimonio sefardí en esa región, subrayando la profunda conexión histórica y cultural de la región fronteriza con esta herencia ▪
Fuente: https://enfoquejudio.es/