El nuevo Museo de la Tolerancia en Jerusalén abre sus puertas, marcado por la controversia y la esperanza

Tras años de polémicas y retrasos, el Museo de la Tolerancia de Jerusalén ha sido finalmente inaugurado, aunque aún no está plenamente operativo. La impresionante estructura de piedra y vidrio —que recuerda a una paloma de alas extendidas o a un puente suspendido en el aire— simboliza el sueño de sus fundadores: promover la unidad, la dignidad y el respeto entre personas de todas las religiones.
Concebido como la versión israelí del Museo de la Tolerancia de Los Ángeles, impulsado por el Centro Simon Wiesenthal, el edificio de 150.000 pies cuadrados se vio envuelto en controversias desde el inicio de su construcción en 2004. El hallazgo de un antiguo cementerio musulmán bajo el solar —entonces un aparcamiento— provocó protestas, litigios, cambios de diseño, reentierros y retrasos que duplicaron el presupuesto original.
El afamado arquitecto Frank Gehry, autor del diseño inicial aprobado en 2002, abandonó el proyecto ocho años después. Sus sucesores, los arquitectos israelíes Bracha y Michael Chyutin, también acabaron desvinculándose.
Aunque aún no está finalizado en su totalidad, el museo ya recibe visitantes. La exposición permanente sobre la tolerancia, eje central del proyecto, no se inaugurará hasta dentro de al menos un año. Sin embargo, el espacio ya alberga dos exposiciones temporales y ofrece una experiencia arquitectónica y simbólica única.
Una arquitectura que inspira
Al cruzar la entrada principal, la luz dorada de Jerusalén se filtra por cuatro muros abiertos, creando una atmósfera envolvente. Al caer la noche, un tragaluz proyecta haces de colores que iluminan el interior. En el centro, una monumental escalera entrecruzada conecta los cuatro pisos del edificio, invitando a los visitantes a reflexionar sobre el diálogo, la empatía y el entendimiento mutuo.
La oferta del museo es amplia: una sala de cine con 400 butacas, un anfiteatro al aire libre para mil personas con vistas a un acueducto de la época del Segundo Templo, un museo infantil con teatro, aulas y camerinos, un Laboratorio Social con exposiciones interactivas sobre tolerancia, una biblioteca/espacio de culto de dos plantas, una cafetería, una tienda de regalos y un aparcamiento subterráneo.
De la oscuridad a la luz
El museo organiza visitas guiados para recorrer sus instalaciones en hebreo, inglés y francés (las visitas deben reservarse previamente en su sitio web) y también alberga galerías para celebrar charlas especiales dirigidas a estudiantes.
Esta semana el invitado fue Noam Ben-David, sobreviviente del ataque a la fiesta Supernova, cerca de la frontera con Gaza, el 7 de octubre de 2023. En ese trágico evento, 364 personas fueron asesinadas, cientos resultaron heridas y 40 fueron secuestradas. Noam, aún con muletas, compartió su testimonio antes de que los estudiantes recorrieran la exposición “06:29: De la oscuridad a la luz”, una muestra que conecta memoria, dolor y resiliencia con la necesidad urgente de construir un mundo más tolerante.

Es esta una de las experiencias más impactantes del Museo. El nombre, “06:29: De la oscuridad a la luz”, hace referencia a la hora exacta en que comenzaron a sonar las sirenas de alerta esa mañana de sábado.
En el centro de la muestra se encuentran 35 hologramas a tamaño real de mujeres sobrevivientes del ataque de Hamás. Los visitantes pueden ponerse auriculares y elegir, entre los distintos testimonios disponibles, aquellos que desean escuchar. La tecnología inmersiva permite una experiencia profundamente personal y conmovedora, dando voz directa a quienes vivieron el horror en primera persona.
La exposición está diseñada para ser accesible a todos los públicos, con información disponible en hebreo, árabe e inglés. Además de los testimonios en holograma, se incluyen réplicas de refugios antiaéreos de hormigón similares a los que protegieron a miles de personas durante el ataque, así como documentales dirigidos por Noam Shalev y Kobi Sitt, y una selección de fotografías impactantes del reportero gráfico Ziv Koren.
En palabras de Larry Mizel, presidente del museo, durante la inauguración en mayo de 2024: “Esta es la primera gran exhibición que rinde homenaje a los horribles crímenes del 7 de octubre y a la gran unidad que surgió después”. Mizel subrayó también que la muestra aspira a “combatir la ignorancia y conquistar el corazón de quienes están desinformados”.

Uno de los elementos más emotivos de esta exposición es la implicación personal de su comisario, Malchi Shem Tov, quien también será el responsable de la futura exposición permanente. Su hijo, Omer Shem Tov, de 22 años, fue liberado el 22 de febrero de 2025 tras pasar 505 días en cautiverio en Gaza. Una semana antes, una delegación bipartidista de senadores estadounidenses había visitado la exposición, reflejando su creciente proyección internacional.
Antes de abandonar la sala, los visitantes pueden dejar mensajes a los supervivientes en una pared especialmente habilitada para ello. Se les entregan marcadores y notas adhesivas para escribir sus pensamientos, deseos o palabras de apoyo. Las notas, escritas en múltiples idiomas, se acumulan como testimonio de empatía y solidaridad.

Exposición “Documentando Israel: 75 años de visión”
La muestra fotográfica, formada por 120 fotografías, incluye obras de figuras históricas del fotoperiodismo como Robert Capa y David “Chim” Seymour, quienes documentaron los primeros años del Estado de Israel entre 1947 y 1956. También se exhiben imágenes nunca antes publicadas de Inge Morath, una de las primeras mujeres en formar parte de la prestigiosa agencia Magnum Photos.

Los rostros retratados en las fotografías reflejan la diversidad étnica, cultural y religiosa de la sociedad israelí, en una muestra que refuerza el mensaje central del museo: la convivencia es posible a través del reconocimiento y la comprensión del otro.
Más allá de sus exposiciones, el Museo de la Tolerancia también sirve como espacio cívico y cultural. Se celebran actos públicos, ceremonias nacionales, presentaciones en vivo, proyecciones de documentales, encuentros de diálogo intercultural y talleres creativos para toda la familia.
Fuente: https://www.israel21c.org/israels-magnificent-new-museum-of-tolerance-is-a-study-in-just-that/
Para más información: https://motj.org.il/