Dr. Eli Sperling: 75 canciones sionistas/israelíes

La selección que presentó el Dr. Eli Sperling con motivo del 75 aniversario del Estado de Israel (2023) recoge 75 canciones hebreas e israelíes que abarcan desde el siglo XIX hasta nuestros días, ofreciendo un recorrido musical por la rica historia de Israel y su presente complejo y diverso.

La música israelí constituye una ventana privilegiada para comprender la evolución cultural y política del país. A lo largo de su historia, ha funcionado como un elemento unificador y como reflejo de la diversidad social y la complejidad histórica de Israel. Desde los primeros días del movimiento sionista hasta la fundación del Estado, las canciones, melodías y danzas pioneras fueron esenciales en la construcción de una identidad colectiva judía, celebrando el trabajo, el sacrificio y el vínculo espiritual con la tierra de Israel.

Tras la independencia en 1948, la música continuó desempeñando un papel clave como medio de expresión cultural, social, política y religiosa. Sirvió para celebrar logros nacionales, apoyar momentos de conflicto, rendir homenaje a pérdidas colectivas, explorar la identidad judía en el nuevo Estado y canalizar protestas. Este corpus musical, en constante transformación, también ha reflejado los retos de la integración cultural. El proceso de visibilización y aceptación de las tradiciones musicales de comunidades mizrajíes, africanas y otras olas migratorias revela luchas más amplias por la inclusión y el sentido de pertenencia en la sociedad israelí.

Con el paso del tiempo, la música israelí ha incorporado influencias globales y reinventado sonidos locales, acompañando la evolución del país, sus valores, su política interna y regional, así como su vínculo con la diáspora judía. En este sentido, más que una banda sonora, constituye una crónica sonora del sionismo, la identidad israelí y la permanente redefinición de qué significa ser israelí.

1. Hatikvah — 1880
Autores:  Naftali Herz Imber (letra), Samuel Cohen (música).
“La Esperanza” es el himno nacional de Israel —y antes de 1948, el himno sionista— y representa la aspiración del retorno judío a Sión y el establecimiento de una patria judía. Escrita por Naftali Herz Imber y compuesta por Samuel Cohen, sigue siendo el símbolo musical más perdurable de la identidad nacional de Israel.
YouTube ; desde  la fundación de Israel  hasta la actualidad;  Tres Cantores.

2. Hava Nagila — c. 1918.
Autor:  Abraham Zevi Idelsohn.
Esta icónica canción popular judía celebra la alegría y la celebración colectiva, con raíces en la melodía jasídica de Europa del Este. Se ha convertido en un símbolo universal de la identidad judía y el orgullo israelí en toda la diáspora.
YouTube.

3. Hevenu Shalom Aleichem – Década de 1920.
Autor:  Tradicional/Folclórico.
Este canto, sencillo pero contundente, significa «Les trajimos la paz» y es un elemento básico de las celebraciones judías e israelíes. Captura el optimismo sionista temprano y el deseo judío de paz.
YouTube.

4. Zum Gali Gali —  Canción popular del kibutz , década de 1930.
Autor:
Esta rítmica canción laboral se asocia con el trabajo en el kibutz y refleja el espíritu colectivista de los primeros pioneros sionistas. Su melodía repetitiva y su ritmo fuerte la hicieron popular entre los sionistas de todo el mundo.
YouTube

5. Artza Alinu — 1932
Autores:  Pioneros sionistas
. Esta canción expresa la determinación y el fervor de la inmigración judía a Palestina. Expresa la profundización del impulso nacional e ideológico de la Segunda y la Tercera Aliyot.
YouTube

6. Anu Olim Artza — 1934.
Autor:  Primeros pioneros sionistas.
Esta canción pionera enfatizó la idea del retorno colectivo a la patria. Se convirtió en un elemento básico de los movimientos juveniles sionistas para inspirar compromiso y acción.
YouTube.

7. Shir Ha-Emek — 1934.
Autores:  Natan Alterman (letra), Daniel Sambursky (música).
Este himno al valle de Jezreel se convirtió en un referente de la música de la época pionera, centrándose en el trabajo agrícola y la conexión con la tierra de Israel. La canción combina temas prácticos sobre los asentamientos con ideales sionistas de una manera que resonó con los primeros colonos.
YouTube.

8. Kol Dodi — 1947.
Autora:  Sara Levi-Tanai.
Intérprete:  Shoshana Damari.
La melodía se compuso en 1947 como canción y danza folclórica. Su éxito impulsó un género de canciones bailables lentas de inspiración yemení, con letras de temática bíblica, melodías orientales y estructuras rítmicas sencillas y bailables.
YouTube.

9. Shir HaPalmach — 1941.
Autor:  Gilad Zerubavel.
Esta canción se convirtió en el himno no oficial del Palmaj, la fuerza de combate de élite de la Haganá. Refleja el valor y la camaradería de los pioneros militares preestatales.
YouTube.

10. Tzena Tzena — 1941.
Autor:  Issachar Miron.
Esta melodía fue la primera canción en hebreo en llegar a las listas de éxitos de Estados Unidos. Su ritmo alegre y su homenaje a las mujeres uniformadas la convirtieron en una de las favoritas de la posguerra.
YouTube.

11. Hechalil — 1945.
Autora:  Leah Goldberg.
Esta canción artística combina influencias clásicas europeas con poesía hebrea, mostrando el lado más introspectivo de la música del Yishuv. Aborda temas de anhelo y continuidad cultural con un estilo claramente preestatal.
YouTube.

12. Hayu Zmanim — Década de 1940.
Autor:  Haim Hefer.
Esta nostálgica mirada a la vida del Yishuv en sus inicios captura la unidad y la memoria colectiva. Conecta el idealismo con la creciente complejidad de la condición de Estado.
YouTube.

13. Bab El Wad — 1949.
Autor:  Haim Gouri.
Este sombrío homenaje rinde homenaje a quienes murieron en las batallas por Jerusalén durante la guerra de 1948. Se realiza cada año en Yom HaZikarón, con una carga emocional que resuena profundamente en la memoria israelí.
YouTube.

14. Shir HaRe’ut — 1949.
Autor:  Haim Gouri.
Esta melodía conmemora a los soldados caídos y está profundamente vinculada a Yom HaZikarón. Su melodía y letra sombrías transmiten dolor, unidad y recuerdo.
YouTube.

15. Shalom L’Ben Dodi — Década de 1950.
Autor/Intérprete:  Joe Amar.
Esta canción innovadora fusionó la música litúrgica judía marroquí con sonidos modernos de Oriente Medio, introduciendo las tradiciones norteafricanas en la cultura israelí dominante. El estilo distintivo de Amar contribuyó a consolidar la música mizrají como parte del panorama cultural israelí.
YouTube

16. HaFinjan — 1953.
Autor:  Haim Hefer.
La canción evoca la imagen de los pioneros israelíes reunidos alrededor de una fogata tras un duro día de trabajo, cantando, relajándose y compartiendo un café preparado en un finjan. Su melodía pegadiza y su letra nostálgica la convirtieron en una canción hebrea icónica, aclamada tanto en Israel como por las comunidades judías de Estados Unidos, simbolizando la camaradería sionista y el espíritu pionero.
YouTube.

17. Hu Lo Yada Et Shema — 1954.
Autor:  Haim Hefer.
Esta emotiva balada narra un fugaz romance en tiempos de guerra entre un soldado y una enfermera que se conocen brevemente antes de que él muera en combate. Capta los temas de la Guerra de Independencia de Israel: la juventud truncada, las expectativas frustradas y el coste humano de la construcción de una nación.
YouTube.

18. Hora Mamtera — 1955.
Autores:  Yehiel Mohar (letra), Moshe Wilensky (música).
Intérprete:  Shoshana Damari.
Esta canción celebra los primeros esfuerzos de Israel por «hacer florecer el desierto» canalizando agua hacia el Négueb. Ejemplifica la tradición folclórica israelí que combinaba estructuras musicales europeas con ritmos de Oriente Medio.
YouTube.

19. Erev Shel Shoshanim — 1957.
Autores:  Yosef Hadar (música), Moshe Dor (letra).
Esta balada romántica con instrumentación de Oriente Medio se convirtió en un clásico israelí y una favorita internacional. Su poética imaginería de una «noche de rosas» la ha convertido en un clásico de las bodas en Israel.
YouTube.

20. Zug O Peret — 1968.
Autor:  Yehuda Ofen.
Intérprete:  Aris San.
Este éxito del artista greco-israelí Aris San fusionó los ritmos del bouzouki griego con el pop israelí, contribuyendo a la formación de la música mizrají temprana. La canción se convirtió en un clásico de la danza folclórica israelí y resalta las influencias mediterráneas que comenzaron a transformar la cultura musical israelí en la década de 1960.
YouTube .

21. Zemer Noga — 1967.
Autora:  Rachel Bluwstein (poema), Shmulik Kraus (música).
Intérpretes:  Ha’Halonot Ha’Gevohim.
Este éxito pop fue interpretado por primera vez en 1967 por The High Windows, un trío formado por Kraus, Arik Einstein y Josie Katz. Su arreglo, alegre y moderno, presentó el triste poema de Rachel Bluwstein a una nueva generación, fusionando la poesía con el pop israelí.
YouTube.

22. Mashi’ach Ha-Zaken — 1964.
Autora:  Nurit Hirsch.
Esta canción satírica de la película «Salah Shabati» critica las primeras políticas de absorción de inmigrantes. Marcó un punto de inflexión en la representación mizrají en la cultura israelí dominante.
YouTube.

23. Nasser Mechake LeRabin — Mayo de 1967.
Autores:  Folk/Popular.
Esta desafiante canción surgió como respuesta a las amenazas del presidente egipcio Nasser contra el comandante de las FDI, Rabin, antes de la Guerra de los Seis Días. Su letra provocativa ejemplificó cómo los israelíes usaron el humor para afrontar el miedo existencial durante uno de los momentos más precarios de Israel.
YouTube.

24. Yerushalayim Shel Zahav — 1967.
Autora:  Naomi Shemer.
Escrita justo antes de la Guerra de los Seis Días, la «Jerusalén de Oro» se convirtió en un himno nacional no oficial. Refleja el anhelo y el triunfo de la reunificación de la ciudad.
YouTube.

25. Machar (Mañana) — Junio ​​de 1967.
Autora:  Naomi Shemer.
Esta canción de la victoria surgió tras la Guerra de los Seis Días con su modesto estribillo: «Mañana surgirán mil proyectos de vivienda». A pesar de haber sido creada en la cúspide del triunfo militar, se centra en el desarrollo práctico más que en la construcción de un imperio, lo que revela las prioridades pragmáticas de muchos israelíes tras la guerra.
YouTube.

26. Yerushalayim Shel Barzel (Jerusalén de Hierro) — 1967.
Autor/Intérprete:  Meir Ariel.
Este contrapunto a “Jerusalén de Oro” fue escrito por un paracaidista que luchó en Jerusalén y ofrece una perspectiva cruda de la ciudad como una ciudad de “sangre y heridas”. A pesar de centrarse en los costos de la guerra, la canción concluye afirmativamente sobre la liberación, consolidando a Meir Ariel como una voz de patriotismo israelí con matices.
YouTube.

27. Shir LaShalom — 1969.
Autor:  Yaakov Rotblit.
Este himno antibélico insta a los israelíes a buscar la paz por encima del militarismo y adquirió una traumática relevancia cuando fue encontrado en el bolsillo de Rabin tras su asesinato en 1995. Su mensaje sigue vigente en el discurso político israelí actual.
YouTube.

28. Noladeti Lashalom — 1969.
Autor:  Uzi Hitman.
Intérprete:  Yehoram Gaon.
Esta balada, con su declaración «Nací para la paz», cobró relevancia durante la Guerra de Desgaste que siguió a la Guerra de junio de 1967. La interpretación de Yehoram Gaon contribuyó a convertirla en una canción destacada en los debates sobre la relación de Israel con la paz.
YouTube.

29. Love’s a Growing Thing — 1969.
Intérpretes:  The Lions of Judea.
The Lions of Judea, una de las bandas israelíes más conocidas de los años 60, comenzó versionando éxitos británicos y estadounidenses antes de grabar este sencillo psicodélico en Londres en 1969 para Fontana Records. Haim Saban, miembro de la banda y ahora magnate de los medios, pasó de ser un guitarrista poco conocido a un artista de rock internacional.
YouTube.

30. Habalada al Yoel Moshe Salomon — 1970.
Autor/Intérprete:  Arik Einstein.
La canción narra la fundación de Petah Tikvah, cerca de la aldea árabe de Mulabbis. Suscitó controversia por su precisión histórica y fue un ejemplo de cómo la música popular israelí reflejó diversos sentimientos nacionales después de 1967.
YouTube .

31. Ani V’Ata (Tú y Yo) — 1971.
Autor/Intérprete:  Arik Einstein.
Este entrañable dueto con Miki Gavrielov captura una visión esperanzadora de amistad y un propósito compartido para cambiar el mundo. Ejemplifica la influencia sin precedentes de Einstein en la cultura musical israelí, a medida que el rock se expandía en Israel en la década de 1970.
YouTube .

32. Yo Ya — 1973.
Autor/Intérprete:  Kaveret.
Esta canción del álbum debut de Kaveret, «Poogy Tales», brindó alivio emocional a los israelíes que procesaban el trauma de la Guerra de Yom Kipur. La banda incorporó modismos y referencias culturales israelíes, demostrando el poder de la música para iluminar momentos nacionales oscuros.
YouTube.

33. Lu Yehi — 1973.
Escritora/Compositora:  Naomi Shemer.
“Lu Yehi” se convirtió en un emotivo grito de esperanza y paz durante la Guerra de Yom Kipur. La emotiva letra de Naomi Shemer expresó el anhelo nacional en una época de gran incertidumbre y dolor.
YouTube.

34. Pitom Kam Adam — 1973.
Autores:  Amir Gilboa (letra), Gidi Koren y Shlomo Artzi (música).
Intérprete:  Shlomo Artzi.
Esta canción retrata el descubrimiento o redescubrimiento de la identidad nacional por parte de un individuo. La interpretación de Artzi influyó en cómo la música israelí abordó temas de conciencia nacional en los años posteriores.
YouTube.

35. Natati la khayay — 1974.
Autora/Intérprete:  Kaveret.
La melodía, que presentaba temas románticos y políticos, fue la canción que Israel presentó en Eurovisión en 1974, mezclada por Kaveret, convirtiéndose en un éxito nacional y posteriormente versionada en varios idiomas. Inspiró un musical en el Teatro Habima y generó debate años después cuando la versión de Sarit Hadad reavivó las tensiones sobre estilo, etnicidad y pertenencia cultural.
YouTube.

36. At Va’Ani — 1975.
Autores:  Ehud Manor (letra), Shlomo Artzi (música/intérprete).
Esta balada romántica representó a Israel en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1975, consolidando al país como un competidor serio en el panorama musical europeo. La carismática interpretación de Artzi impulsó su carrera, a la vez que demostró el creciente carácter internacional y el atractivo del pop israelí.
YouTube.

37. HaYaldah Hachi Yafah Bagan — 1975.
Autores:  Yehonatan Geffen (letra), Yoni Rechter (música).
Esta alegre canción sobre la infancia y la inocencia se convirtió en un clásico israelí, interpretada por Yehoram Gaon. Su delicada melodía y su letra poética ejemplifican la música infantil, a menudo sofisticada, que se convirtió en un género distintivo de la cultura israelí.
YouTube.

38. Adam Betoch Atzmo — 1977.
Autor/Intérprete:  Shalom Hanoch.
El álbum de Shalom Hanoch de 1977,  «A Man Within Him»,  fue fundamental en el desarrollo del rock israelí. Abordó los sentimientos de aislamiento y desilusión posteriores a la Guerra de Yom Kipur y combinó rock, blues y sonidos de Oriente Medio con un enfoque minimalista que influyó en muchos artistas posteriores.
YouTube.

39. Atur Mitzchech — 1977.
Autor/Intérprete:  Arik Einstein y Atur Mitzchech.
La canción fue escrita en Tel Aviv en la década de 1950 por el poeta Avraham Halfi sobre su pasión insatisfecha por Zehava Berlinsky, la esposa de su amigo. Cuando Arik Einstein lanzó la canción en 1977, Halfi obtuvo un reconocimiento duradero, aunque la identidad de la mujer permaneció en secreto hasta su fallecimiento en 2011, cuando la canción se interpretó en su funeral y el poema fue grabado en su lápida.
YouTube.

40. Od Lo Ahavti Dai — 1976.
Autora/Compositora:  Naomi Shemer.
Esta canción, interpretada por Yehoram Gaon, refleja tanto la resiliencia personal como el espíritu colectivo israelí, combinando aspiraciones incumplidas con una perseverancia desafiante. Su legado perdurable reside en su capacidad para simbolizar la búsqueda de un propósito y la interrelación de la identidad individual y nacional en Israel.
YouTube.

41. Yihiyeh Tov — 1978.
Autores:  David Broza (música), Yehonatan Gefen (letra).
Este himno optimista se convirtió en una de las canciones de paz más queridas de Israel durante un período de importantes cambios políticos. La composición de Broza cobró mayor resonancia tras el asesinato de Rabin, al añadir una estrofa que incorporaba «Od Lo Avda Hatikvah» (nuestra esperanza aún no está perdida) del himno nacional de Israel.
YouTube.

42. A-Ba-Ni-Bi — 1978.
Autores:  Ehud Manor (letra), Nurit Hirsch (música).
La primera victoria de Israel en Eurovisión en 1978 utilizó el divertido «lenguaje B» infantil (añadiendo una «b» después de cada sílaba) para cautivar al público internacional. La canción marcó un momento crucial en la historia cultural israelí, consolidando al país como un serio contendiente en el mundo de la música popular europea.
YouTube.

43. Yeledim Ze’Simcha — 1979.
Autora/Intérprete:  Ha’Brira Ha’Tiv’it.
Esta divertida canción yuxtapone irónicamente el estribillo «Los niños son alegría» con una letra que describe el caos y el agotamiento de la paternidad. Su perdurable popularidad se debe a su sutil crítica a la presión social que ejercen las familias numerosas en la comunidad mizrají, a la vez que reconoce la genuina calidez de la vida familiar israelí.
YouTube.

44. Al Kol Eleh — 1980.
Autora/Compositora:  Naomi Shemer.
La canción de Naomi Shemer parece inicialmente una simple oración, pero revela capas más profundas de identidad personal y nacional. Expresa el deseo judío de proteger a los seres queridos, reconociendo las dificultades y buscando la gracia para aceptar tanto lo bueno como lo malo.
YouTube.

45. Haperach Begani — 1982.
Autor/Intérprete:  Zohar Argov.
«La Flor de Mi Jardín» ganó el primer lugar en el Festival de la Canción Mizrají de 1982 y alcanzó una inmensa popularidad entre los soldados durante la Guerra del Líbano. Este éxito revolucionario elevó la música mizrají de la relativa marginación cultural a la aceptación general, consolidando a Argov como «el rey de la música mizrají».
YouTube

46. ​​Im Nin’alu — 1984
Escritora/Intérprete:  Ofra Haza
Este poema hebreo del rabino Shalom Shabazi fue musicalizado y grabado por Haza y luego remezclado para su lanzamiento internacional en 1988. El remix vendió más de tres millones de copias en todo el mundo y ayudó a presentar los sonidos israelíes del Medio Oriente al público de la música pop occidental.
YouTube

47. Mehakim LeMashiach — 1985.
Autor/Intérprete:  Shalom Hanoch.
Esta querida canción capturó la transición económica de Israel del socialismo al capitalismo, utilizando el doble significado de «Mashiach» como Mesías y nombre de un personaje. Con su estribillo «Mashiach no viene», la canción comentaba con ironía el colapso de la bolsa de valores de Israel y la desilusión con los planes de enriquecimiento rápido.
YouTube .

48. Anachnu Nish’arim Ba’aretz — 1985.
Autor/Intérprete:  Uzi Hitman y Yigal Bashan.
Esta canción satírica de 1985 se burla de la vida israelí, la política y el drama de Eurovisión. A pesar de su humor, conmovió a los oyentes y fue nombrada Canción del Año de Israel en 1985.
YouTube.

49. Elef Neshikot — 1985.
Autores:  Mirit Shem-Or (letra), Zvika Pick (música).
Intérprete:  Yehoram Gaon.
Esta dulce canción de amor de 1985 tiene sus raíces en la era preotomana. Su letra se inspiró en una carta de Avshalom Feinberg, fundador del movimiento clandestino judío NILI, a menudo llamado «el primer sabra».
YouTube.

50. Ir Miklat — 1986.
Guionista/Intérprete:  Ehud Banai.
En “Ir Miklat”, la “ciudad de refugio” simboliza un espacio donde las personas pueden encontrar refugio, pero también aislamiento y distanciamiento. Esto se alinea con la exploración que Banai ha realizado a lo largo de su carrera sobre la condición humana en un país que experimenta agitación política y social.
YouTube.

51. Ein Li Eretz Acheret — 1986.
Autores:  Ehud Manor (letra), Corinne Allal (música).
Escrita en un contexto de tensión política, esta balada emotiva expresa un patriotismo complejo que reconoce tanto el amor por Israel como la crítica a sus políticas. La canción se convirtió en un himno nacional no oficial que resonó a través de las divisiones políticas.
YouTube.

52. Had Gadya — 1989.
Autora/Intérprete:  Chava Alberstein.
Alberstein transformó la canción infantil final del Séder de Pésaj en una controvertida crítica política. Su reinterpretación creó una poderosa declaración sobre la política israelí contemporánea que resonó mucho más allá de su contexto religioso tradicional.
YouTube.

53. Achshav Meunan — 1993.
Autor/Intérprete:  Aviv Geffen.
Esta canción nihilista se convirtió en un himno para los jóvenes israelíes que cuestionaban la ética militarista del país. El estribillo » Anachnu dor mezuyan » (somos una generación desquiciada) cristalizó la alienación juvenil de los 90, creando una vía de escape para quienes luchaban contra las presiones sociales israelíes.
YouTube.

54. Al Ha’Ritzpah — 1995.
Autora/Intérprete:  Monica Sex.
Esta canción de la icónica banda de rock Monica Sex explora el dolor emocional y la degradación dentro de las relaciones tóxicas, simbolizada por la repetida frase «on the floor». Su letra cruda e intensa y su potente interpretación la han convertido en un tema icónico en la historia del rock israelí, inspirado en las escenas grunge y rock de Estados Unidos.
YouTube.

55. Ma’aleh Avak — 1995.
Autor/Intérprete:  Koby Oz de Teapacks.
Esta mordaz crítica a la «ciudad en desarrollo» israelí proviene de una banda que conocía el tema a fondo, pues provenía de Sderot, una ciudad económicamente deprimida y a menudo atacada. La representación que la canción ofrece de la vida en la periferia de Israel desafió la narrativa dominante, a la vez que dio voz a las comunidades marginadas.
YouTube.

56. Diva — 1998.
Autoría:  Svika Pick (música), Yoav Ginai (letra).
Intérprete:  Dana International.
Esta innovadora ganadora de Eurovisión atrajo la atención internacional hacia Israel, desafiando las actitudes conservadoras respecto a la identidad de género. El triunfo de Dana International marcó un hito para la representación transgénero, ya que la canción alcanzó el top 10 en varios países europeos.
YouTube.

57. Yahad — 1999.
Autora/Intérprete:  Gaya.
Esta emotiva canción, expresión de la esperanza israelí de que el Proceso de Oslo continúe, trata sobre la unidad y la paz, combinando letras hebreas modernas con temas espirituales. Con su melodía inspiradora y su mensaje de unión, se convirtió en un himno cultural en Israel y en las comunidades judías de todo el mundo.
YouTube.

58. Salaam (Od Yavo Shalom Aleinu) — 2001.
Autor/Intérprete:  Mosh Ben-Ari y Sheva.
Esta pegadiza canción usa la palabra «paz» tanto en hebreo como en árabe y se cantó ampliamente en campamentos judíos y movimientos juveniles internacionales. Su mensaje directo sobre la coexistencia la popularizó en diferentes comunidades y grupos de edad en Israel y más allá.
YouTube.

59. Nadlik Beyakhad — 2002.
Autora/Intérprete:  Sarit Hadad.
Esta potente balada representó a Israel en el Festival de Eurovisión de 2002, demostrando la capacidad de Hadad para conectar las tradiciones mizrajíes con el pop contemporáneo. La canción contribuyó a cimentar su reputación internacional, e incluso Madonna se declaró fan de la cantante, cuyas interpretaciones suelen incorporar la estética musical árabe.
YouTube.

60. Chaki Li, Salónica — 2003.
Autor/Intérprete:  Yehuda Poliker.
La canción refleja la profunda conexión de Poliker con sus raíces greco-judías y la comunidad perdida de Salónica, diezmada durante el Holocausto. Mediante una mezcla de melodía melancólica y letra emotiva, Poliker lamenta la destrucción de la vida judía en Salónica, a la vez que expresa su anhelo de reconectar con su pasado ancestral.
YouTube .

61. La Canción de la Pegatina (Shirat ha-Sticker) — 2004.
Autores:  David Grossman (letra), Hadag Nahash (música).
Intérprete:  Hadag Nahash.
El célebre autor David Grossman compuso la letra enteramente a partir de pegatinas para parachoques, creando una sátira del discurso político israelí. El concepto innovador y la pegadiza producción de hip-hop hicieron de esta canción un éxito duradero que trascendió las fronteras generacionales y políticas.
YouTube.

62. Mima’amakim — 2005
Autor/Intérprete:  The Idan Raichel Project
. Este gran éxito consolidó el conjunto multicultural pionero de Raichel, que reunió a artistas de diversos orígenes. Posteriormente, la canción fue nombrada «canción de la década 2000-2009», consolidando la influencia de Raichel en la transformación de la música israelí mediante la fusión de letras hebreas conmovedoras y tradiciones globales.
YouTube

63. Adon Olam Ad Matai — 2007
Autores/Intérpretes:  Subliminal y Miri Ben-Ari.
Esta colaboración de hip-hop creó una de las exploraciones artísticas más impactantes del Holocausto en la música israelí contemporánea. La canción transforma la melodía de «Adon Olam» de Uzi Hitman en un estribillo conmovedor que cuestiona la justicia divina, demostrando cómo el rap israelí incorpora profundos temas culturales.
YouTube.

64. Lo Fraierim — 2008
Autor/Intérprete:  Hadag Nahash.
Este irónico himno de hip-hop critica la tendencia israelí a seguir las reglas mientras se siente explotado por los sistemas políticos. La perdurable relevancia de la canción refleja las complejas realidades de la sociedad y la política israelíes, con su análisis de los compromisos cívicos en medio de las percibidas decepciones gubernamentales.
YouTube

65. Hasta ahora — 2008.
Autora/Intérprete:  HaBanot Nechama (The Comfort Girls).
Esta canción folclórica combina letras en inglés y hebreo con armonías vocales a tres voces de Dana Adini, Karolina y Yael Deckelbaum. Las secciones a capela del grupo se convirtieron en su estilo distintivo y los ayudaron a distinguirse en la escena musical israelí.
YouTube.

66. Hamashbir — 2009
Autor/Intérprete:  Mercedes Band
Este enérgico himno de la Mercedes Band, fundada en Jerusalén, se convirtió en una canción definitoria para los millennials israelíes que alcanzaron la mayoría de edad a principios de la década del 2000. Su energía contagiosa y su melodía pegadiza la convirtieron en un clásico de la vida nocturna de Tel Aviv, con letras que a menudo se sabían de memoria toda una generación.
YouTube

67. Tel Aviv — 2013.
Autor/Intérprete:  Omer Adam.
Este himno celebratorio se creó específicamente para promocionar el Desfile del Orgullo de Tel Aviv, incorporando jerga LGBTQ+ para capturar la vibrante escena gay de la ciudad. La combinación de elementos mizrajíes con producción pop de Adam contribuyó al éxito de la canción, consolidando la reputación de Tel Aviv como un centro progresista de Oriente Medio.
YouTube.

68. Habib Galbi — 2015
Autor/Intérprete:  A-WA.
Este poema de amor tradicional yemení se convirtió en la primera canción árabe en alcanzar el número uno en las listas de éxitos pop israelíes, cautivando a oyentes de todo el mundo árabe. El trío de hermanas yemení-judías transformó su herencia cultural en un fenómeno global, fusionando sonidos tradicionales con producción contemporánea.
YouTube.

69. Tudo Bom — 2017
Autor/Intérprete:  Static y Ben El Tavori.
Este éxito récord se escuchó 66 veces en menos de un día en la radio israelí, convirtiéndose en una de las canciones más prolíficas en la historia de la radiodifusión israelí. El tema, titulado en portugués («Everything is Good»), muestra la innovadora combinación del dúo de sonidos mizrajíes con influencias del pop global, atrayendo la atención de algunas de las estrellas más importantes de Latinoamérica.
YouTube

70. HaIvrit HaChadasha — 2019
Autora/Intérprete:  Hatikva 6
Esta ingeniosa crítica a la infiltración del inglés en el hebreo moderno se convirtió en un éxito viral entre los israelíes preocupados por la preservación del idioma hebreo. El pegadizo estribillo y el juego de palabras de la canción resaltan la tensión entre la conectividad global y la autenticidad cultural hebraica en la sociedad israelí contemporánea.
YouTube

71. Pouch — 2020
Autora/Intérprete:  Noa Kirel.
Esta popular canción bailable de Noa Kirel suena con frecuencia en fiestas israelíes, marcando su transición de artista adolescente a estrella pop global. A pesar de las críticas sobre su imagen y estilo vocal, esta canción contribuyó a posicionar a Kirel como una figura destacada de la música pop israelí e internacional contemporánea, con influencias globales.
YouTube

72. Ze Badam Sheli — 2021
Autores/Intérpretes:  Teddy Neguse y Jasmin Moallem.
Esta colaboración combina los juegos de palabras del rapero etíope-israelí Teddy Neguse con la voz de Jasmin Moallem en una mezcla de rap y R&B. La canción muestra la escena musical multicultural de Israel y da voz a artistas fuera de la corriente principal, con Neguse haciendo referencia a su conexión con su ciudad natal, Lod, en la periferia.
YouTube

73. Set Me Free — 2021.
Autora/Intérprete:  Eden Alene.
Esta canción representó a Israel en el Festival de la Canción de Eurovisión 2021 en Róterdam, tras su victoria en la selección nacional HaShir Shelanu L’Eurovizion. Una versión renovada, lanzada en marzo, incluía una nota de silbato B6, la más alta en la historia de Eurovisión.
YouTube.

74. Efes Maamaz — 2022
Autor/Intérprete:  Static, Ben El y Netta Barzilai.
Esta potente colaboración entre el dúo líder de las listas Static y Ben El, y la ganadora de Eurovisión, Netta Barzilai, se convirtió en un éxito instantáneo con sus ritmos apasionantes y bailables. El tema muestra la evolución de la música pop israelí hacia un atractivo internacional, conservando elementos culturales israelíes distintivos.
YouTube

75. Tirkod LaNetsach — 2023
Autor/Intérprete:  Omer Adam e Infected Mushroom.
Tras el ataque al festival de música Nova del 7 de octubre, donde murieron 384 personas cerca del kibutz Re’im, Infected Mushroom y Omer Adam colaboraron en esta canción de homenaje, escrita por ShrekDiMC. La canción sirve tanto como homenaje a una víctima específica como a todos los que murieron en los ataques del 7 de octubre de 2023.
YouTube

Asociación Asturiana de Amigos de Israel
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.